La inferencia estadística se desarrolla en tres niveles complementarios:
- Estimación puntual. Su objetivo es dar a una característica poblacional desconocida un valor "razonable'', normalmente el valor que toma para una muestra concreta un estadístico, reflejo muestral de la característica poblacional: la media muestral para estimar la media poblacional, el coeficiente de correlación muestral para estimar el coeficiente de correlación poblacional, etc.
- Intervalo de confianza. Su objetivo es obtener un intervalo de posibles valores de la característica poblacional en el que confiamos, en cierta medida, que se encuentre su verdadero valor, esto es, un intervalo que cubra al verdadero valor con una determinada probabilidad/confianza.
- Contraste de hipótesis. Enunciada una hipótesis sobre una característica poblacional (y su contraria), su objetivo es, en principio, aceptar (no rechazar) la hipótesis más acorde con los datos.
La inferencia estadística presenta dos enfoques
- Inferencia paramétrica. Suponemos que los datos siguen una cierta distribución tipo con uno o más parámetros (características poblacionales) desconocidos. El objetivo de la inferencia paramétrica es "decir algo'' sobre el valor de dichos parámetros en base a la información parcial sobre la población que proporciona una muestra.
- Inferencia no paramétrica. Sin suposiciones previas sobre la distribución de los datos (acaso ciertas suposiciones de simetría o continuidad), se establece una hipótesis sobre el comportamiento aleatorio de los mismos (sobre su mediana, aleatoriedad, distribución, independencia, igualdad de distribución, etc.)
¿Qué es la estadística inferencial?
Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer proyecciones y comparaciones.
Ejemplos de estadística inferencial
Algunos ejemplos de la aplicación de la estadística inferencial son:
- Sondeos de tendencia de voto.
- Análisis de mercado.
- Epidemiología médica.
COMO ACTIVIDAD PARA REFORZAR ESTOS TEMAS REALIZAMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
Realizamos un cuadro comparativo entre Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencia y tambien argumentamos lo aprendido de la diferencia o no entre Inferencia Estadística Vs Estadística Inferencial.